fase final acción psicosocial y salud
Acción psicosocial y
salud
1052410487
Juan Antonio Torres
Escuela sociales,
artes y humanidades
5 de Diciembre de
2018
CEAD Duitama
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presenta la problemática elegida
“Accidentalidad vial”, con el propósito de abordarla a través del modelo de
creencias en salud y de proponer una estrategia que favorezca con actitudes y
comportamientos el tema escogido.
Además de esto se utilizará la herramienta blogger y la
lectura “Promoción y prevención de la salud”.
Objetivo general:
Abordar un tema en salud mediante un modelo y aplicar una
estrategia que solucione la problemática.
1.Analizar la problemática abordada y diseñar una propuesta
para la promoción en la salud.
2.Que nosotros como psicólogos en formación sepamos ser
críticos, reflexivos, promotores de estrategias saludables y hacer que los
pacientes tomen conciencia del cuidado de la salud.
3.Reconocer los diferentes modelos en salud y de acuerdo a
estos tener los insumos y la información necesaria para abordar problemáticas
comunitarias y psicosociales en la salud.
JUSTIFICACIÓN
Es importante realizar esta actividad porque aprendemos qué
se debe tener presente para controlar nuestra salud, al igual que evitar
riesgos y contribuir a que nosotros tengamos una salud estable y que así mismo
podamos ayudar a quienes necesitan saber cómo cuidarse, lo que afecta y lo que
no, a fin de generar el compromiso y la responsabilidad saludable. Debemos
hacernos cargo de nuestra salud, pero también es indispensable la asistencia
médica y de otras entidades encargadas para que todos pongamos de nuestra parte
y así lograr que nuestra salud esté sana. La salud es fundamental en la vida
del ser humano, puesto que de la misma depende el bienestar y la capacidad para
poder desempeñar día a día sus actividades cotidianas. La buena salud está
presente cuando existen buenos hábitos de vida y cuando cada uno de nosotros
tiene un buen cuidado de esta, por lo que siempre es primordial que estemos al
tanto y que en caso de alguna enfermedad o dolencia prestemos atención y
busquemos soluciones a tiempo.
TÍTULO DE LA PROPUESTA
Quiérete más, cuida tu salud
En la ciudad de Duitama es muy frecuente y a la vez es
alarmante, pues esto no cesa y tampoco se ha prestado mucha atención al
respecto. La accidentalidad vial es una problemática que ha generado gran
impacto en la sociedad, parece que los avances que ha habido destruyeran en
lugar de ser un beneficio, por ejemplo los vehículos pueden ser un buen
invento, pero a la vez estos han sido producto de muchos accidentes. Además de
esto la motorización ha traido problemas como la contaminación, el ruido, la
necesidad de infraestructuras; problemas de movilidad, la falta de espacio en
las ciudades, etc.
Los accidentes han sido muy preocupantes, pues cada día
muchas personas mueren debido a esta causa y otras quedan heridas, y
lamentablemente esto está teniendo mayor prevalencia. La accidentalidad vial
puede ser producida por varias causas como la imprudencia de algunas personas
que van en su vehículo y por querer adelantarse acelera, porque no se respetan
las normas de tráncito, porque alguna persona puede ir distraída o embriagada e
incluso entretenida con su celular y muchos otros factores que hacen que
constantemente se presenten accidentes.
En el municipio de Duitama ha habido muchos accidentes por
todas estas causas, lo cual es impactante ya que las cifras de personas accidentadas
aumentan.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
Modelo de creencias en la salud: este modelo se basa en que
si las personas son suceptibles de enfermar o de mejorarse tomarán acciones
para controlar las condiciones en las que se encuentra su salud. Las personas
pueden creer en lo que les afecta o lo que es bueno y pueden hacer algo frente
a esto y se llega a tener conductas preventivas.
Este modelo fue creado a través del enfoque del aprendizaje,
por una parte mediante el estímulo respuesta, que consiste en que el
aprendizaje es el resultado de los eventos, y por otro lado, por medio del
aspecto cognitivo, en el que se considera que la conducta influye en los
resultados y puede ayudar en la obtención de los logros que se esperan..
Funciones del modelo:
*En el ámbito demográfico, las personas pueden percibir las
amenazas de riesgo o cuando no las hay, es decir que se sienten suceptibles y
analizan las implicaciones físicas o morales que trae la enfermedad.
*Si la persona considera los beneficios para prevenir y
protegerse es probable que su conducta preventiva aumente, en cambio si la
persona siente que no hay ningún riesgo es porque cree que la enfermedad sólo
es un mito y por tanto no sentirá la necesidad de prevenir ni da importancia,
creyendo que no es nada grabe, por lo cual la probabilidad disminuye.
*Este modelo tiene tres secciones que son:
1.Los antecedentes: en esta sección se encuentran los
factores sociodemográficos, que son las variables que pueden afectar las percebciones
de los individuos para tomar conductas preventivas, por ejemplo la educación,
la etnia, entre otras.
2.Las percepciones: aquí se encuentran las amenazas y
expectativas, dentro de las amenazas está la aceptación de un diagnóstico, se
puede ver la enfermedad como algo normal o como algo que no lo es, además de
esto se piensa que esa susceptibilidad. La severidad percebtiva hace referencia
a las condiciones en las que los individuos se encuentran y a los sentimientos
que pueden provocar el tener salud o enfermedad, por ejemplo sentimientos de
contraer una enfermedad grabe o de abandonar un tratamiento, incluso ambos
sentimientos. también se reflejan las consecuencias clínicas y médicas, por
ejemplo las personas pueden evaluar la severidad de la muerte, el dolor… O
puede pensar en cómo se vería afectado su ámbito social, laboral o familiar.
*Las barreras: se refieren a las percepciones de los
individuos, por ejemplo se evalúa cuanto podría costar la conducta o cuánto
dolor haya, o qué tan peligrosa puede llegar a ser.
*La percepción de la autoeficacia: es la capacidad que tiene
una persona para llevar a cabo sus conductas, por ejemplo cuando esas personas analizan
lo que les está sucediendo y luego son motivadas para ejecutar acciones que
lleven a cabo la conducta.
*La acción: esta es la conducta que minimiza las amenazas
basadas en la expectativa.
ACCIONES O ESTRATEGIAS PROPUESTAS
1.Mejorar los estados de las vías.
2.Tener más supervisión policial y el factor humano.
3.Revisar que los vehículos no tengan fallas mecánicas.
4.Realizar campañas de prevención en las que se consientice
a los habitantes de la ciudad a que la vida y la salud son importantes y que
por tanto no se deben arriesgar, que deben tomar lo que se dice en serio y que
no hagan caso omiso ya que esto les podría costar.
5.Implementar el respeto por las normas y medidas de
seguridad como por ejemplo utilizar el casco y el cinturón.
6.Implementar en las escuelas campañas sobre accidentes
viales, pues más que todo con los niños se presentan accidentes peatonales.
7.Que las autoridades municipales señalicen e iluminen
adecuadamente las vías públicas.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
-Dimensión Psicológica de la Prevención y Promoción de la
Salud ...
-No paran los accidentes entre Duitama y Santa Rosa de
Viterbo.
http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/no-paran-accidentes-entre-duitama-y-santa-rosa-de-viterbo-de-380603.
Comentarios
Publicar un comentario